Telepresencia o el dilema del Cyborg (1a. parte)

En una reciente publicación de la revista Journal of Virtual Worlds Research, aparece un artículo de por sí, bastante atractivo e interesante, relacionado con la reflexión de corte interdisciplinario, para explicar lo que podría ser considerado como un estudio de la percepción humana y su relación con la realidad virtual, donde se conectan diversos campos de conocimiento como la psicología cognitiva, filosofía fenomenológica, neurociencias, y las aportaciones muy particulares derivadas de los avances de la tecnología informática, aplicada a la creación y diseño de entornos virtuales (realidad virtual) donde, por cierto, ya existe una cantidad considerable de estudios y aplicaciones en distintos ámbitos científicos, educativos, militares y de la salud entre otros, ahí se han logrado realizar proyectos de investigación que mencionan por ejemplo, sobre las implicaciones derivadas al realizar diferentes experimentos mediante el uso de dispositivos electrónicos (físicos y virtuales) a nivel corporal y perceptual, esto en otras palabras, es lo que se podría denominarse como una Telepresencia, como nuevo paradigma de la sociedad digitalizada.




De entrada, este concepto fue derivado de las aportaciones de distintos modelos teóricos y aportaciones al estudio sobre los posibles impactos a nivel neuronal y corporal, en cuanto al diseño de entornos virtuales, que mediante programas que le permiten a las personas establecer una interfaz inicial con guantes conectados a nodos electrónicos y un casco, ahí el usuario puede desplegar escenarios y proyecciones de su cuerpo (físico) a otro virtual, mismos que ya son empleados en el diseño instruccional de cursos en línea, y son reconocidos como "avatares", o como los hemos identificado,  "presentadores virtuales", fijos y con movimiento y vida propia. Estas experiencias puede uno experimentarlas directamente a través de los entornos virtuales en 3D, immersivos de Second Life




Aunque valga la aclaración, la vida propia se las otorga un determinado autor que crea todo ese ambiente virtual mediante la creación de programas informáticos complejos que permiten otorgarle todas esas características vitales básicas de movimiento y comunicación de interfaz con los usuarios.

Pensemos también, por ejemplo, lo que sucede cuando niños, adolescentes y jóvenes que frecuentemente entran en interacción con los video-juegos a nivel personal, o cuando éstos (as) tienen que compartir e interaccionar con las diferentes posibilidades que el juego les ofrece con distintos niveles de dificultad y resolución de problemas, donde existe la posibilidad de conectarse con otros jugadores en línea, o simplemente, cuando el usuario decide jugar con el programa del video-juego. Es un punto de reflexión con características propias que las herramientas digitales ya son utilizadas para distintos contextos y escenarios (virtuales). Sin embargo, la cuestión ante toda esta situación, si bien promueve la sugerente idea de una Telepresencia existe la posibilidad de plantear cuestionamientos, desde el punto de vista cognitivo, perceptual y fenomenológico, tal como lo plantearon en su momento filósofos de la talla de Heiddeger, Merleau-Ponty, Husserl, etc., sobre lo que sucede cuando estamos enfrente a situaciones derivadas de nuestra propia realidad y existencia. El hecho de tener la oportunidad de construir nuestra propia realidad del mundo y de la vida, y la interacción que tenemos con los objetos que ahí están, y permanecen en un espacio-tiempo determinado o no, por el propio mundo físico, y lo que nosotros percibimos o aproximamos a comprender y construir a nivel personal, con sus diferentes y notables campos de percepción grupal y colectivos. Esto mismo lo podemos observar en el siguiente mapa conceptual.




Eso es parte del planteamiento que formula S.P. Gleason (2016) sobre ese dilema "cyborg", el cual está directamente relacionado con lo que plantean las teorías de la presencia y de la tecnología, sobre el significado del "estar ahí". ¿Eso que significa?, ¿qué existen diferentes implicaciones donde se pueden inferir diversas posibilidades de percepción y cognición para su aplicación en distintos ámbitos y procesos de aprendizaje: educativo, de capacitación y entrenamiento de recursos humanos en la industria, en la milicia y sistemas de seguridad nacional, en el sector salud, en los propios campos de la investigación experimental y su relación con el desarrollo de prototipos de inteligencia artificial, diseño de robots-androides, etc.?  Esta pregunta sigue aun en proceso de elaboración, pero dichos cuestionamientos,  han de ser profundizados, no sólo por los expertos en tecnología virtual, o por los psicólogos expertos en neurociencias y en cognición humana, o por filósofos que se dediquen a la especulación metafísica y fenomenológica de la existencia del ser y su relación con los objetos de la realidad compleja y abstracta racional, también habría que pensar por los científicos sociales cuya labor es el estudio de la otra realidad cotidiana que impacta a nivel personal y colectivo y agregamos por los individuos de a pie que cotidianamente construyen su propia realidad histórica y social.

Los múltiples significados del "estar ahí", se establece como un punto relativo de la conciencia humana, que a su vez crea y recrea, construye y decontruye, codifica y decodifica información para producirla, procesarla, distribuirla y compartirla entre diferentes comunidades de usuarios. Tampoco se trata de un proceso de amoldamiento socio-cultural o antropológico diseñado para lograr un mejor y mayor control sobre el sistema (La Matrix), que se configura en instancias diversas generadas por las formas de gobierno y ejercicio del poder mismo, sea este o no, democrático. La verdad de los hechos históricos actuales nos remite a la idea de una entidad global que parece operar en lo oculto y programa los entornos de interacción humana, a su gusto e interés particular. 

Ese es el hecho de poder confluir hacia otros estados de mejor calidad de vida, o hacia nuevos niveles de esclavitud o libertad. Eso va a depender de cómo cada quien reconfigure su propio y comunitario "estar ahora". Continuaremos con ese punto de quiebre y de apertura temporal (Garnier Malet, 2015).

Comentarios

Entradas populares